
Mari Paz Díaz. Considerada la tradición más antigua de Andalucía, con más de 500 años de historia, Almonte revive cada 26 de junio la Saca de las Yeguas, una actividad organizada por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño, que tiene como protagonistas a las yeguas de las Marismas de Doñana. Una actividad de gran belleza que cada año atrae a cientos de personas que no quieren perderse el bello espectáculo del paso de estos animales salvajes por lugares tan emblemáticos como la aldea de El Rocío.

Una actividad muy arraigada en la provincia de Huelva y su entorno, pero que, sin embargo, todavía es un tanto desconocida fuera de este área geográfica. Lo sabe muy bien el fotógrafo marroquí, afincado en Huelva desde 25 años, Dulfi Doulfikar, que después de haber acudido en varias ocasiones a la Saca de las Yeguas con el objetivo de inmortalizar esta actividad a través de su cámara, ha querido difundir esta peculiar tradición onubense en su tierra natal.

Fue así cómo surgió la idea de realizar la muestra fotográfica que Dulfi inauguraba el pasado 20 de octubre en la ciudad marroquí de Taghsist (Gulmine), situada a unos 180 kilómetros al sur de Agadir. Según explica el autor de las fotografías a Huelva Buenas Noticias, «la puesta en marcha de esta exposición surge después de que yo estuviera haciendo fotos en la Saca de las Yeguas durante dos años. Una tradición que me gusta mucho y que tiene mucha relación con el mundo árabe, al tener más de 500 años de antigüedad. Por este motivo, pensé que sería muy buena idea mostrarla en Marruecos, un país al que le fascina el mundo del caballo. Y fue así cómo se fue gestando esta iniciativa».

La muestra está compuesta por 25 imágenes, la mayoría en color, que fueron captadas por este fotógrafo durante todo el recorrido que realizan las yeguas, ya que incluso estuvo conviviendo con los yegüerizos de Doñana por la noche.

En este aspecto, hay que recordar que la Saca de las Yeguas suele iniciarse con la entrada de los ganaderos, algo que se produce durante la jornada previa, a partir de la cual se organizan en grupos y se distribuyen por diversos enclaves del Espacio Natural de Doñana, como Marismillas, Las Nuevas, el Rincón del Pescador, la Vuelta de la Madre, Matasgordas, El Lobo, las Mogeas o el Lucio de las Yeguas. Tras recogerlas en los lugares donde pastan durante todo el año, suelen reunirse las aproximadamente 1.200 cabezas de ganado en la zona denominada ‘Boca del Lobo’. Unas vivencias que han sido plasmadas a través de instantáneas de gran belleza por Dulfi, dedicado profesionalmente a la fotografía.

De aquellas imágenes surgió esta exposición que se ha mostrado durante dos días en el país norteafricano con una enorme repercusión. Y es que el acto de apertura de la muestra contó con la presencia de los principales representantes de la zona, entre los que se encontró el presidente del Parlamento de Gulmine, que ha disfrutado mucho conociendo esta tradición almonteña.

Una muestra en la que las fotografías de Dulfi se acompañan de textos líricos escritos por el onubense Paco Huelva, traducidos al árabe por el poeta marroquí Mohamed Ahmed Bennis. Creaciones que han tenido mucho éxito, puesto que los visitantes a la exposición incluso hacían fotografías de las poesías de Huelva, «textos que han sido creados por el escritor onubense expresamente para esta muestra, ya que a Paco le encantó la idea de participar en esta propuesta. Y, de hecho, le ha dado mucha pena no haber podido acompañarnos a Marruecos, donde hemos estado un grupo de personas de Huelva, entre los que se han encontrado el fotógrafo Julián Pérez, entre otros», nos comenta Dulfi.

Además, los medios de comunicación marroquíes se han hecho eco de esta actividad cultural, al ser recogida en las dos principales televisiones del país, además de publicarse noticias y reportajes en cuatro periódicos marroquíes, sin olvidar que una cabecera de Londres, con difusión en diversos países, incluido España, también ha querido mostrar en sus páginas esta propuesta. Todo un éxito informativo, que ha traspasado fronteras.

No en vano, Dulfi resalta que «es la primera vez que se hace una iniciativa de estas características, una exposición sobre la Saca de las Yeguas, en Marruecos, a pesar de su enorme tradición y la gran belleza que supone el paso de los equinos por los parajes naturales de Doñana. Y, aunque pueda sorprendernos, no es tan conocido fuera de España como podríamos pensar».

Después del éxito obtenido en Marruecos, Doulfikar está trabajando para llevar esta exposición a otros lugares de España, como Sevilla, a la sede de la Fundación Tres Culturas, así como a Madrid. Además, también se están haciendo gestiones para que la muestra pueda exponerse en Dubai, a través de una asociación que integra a fotógrafos del mundo árabe. Destinos a los que hay que unir la provincia de Huelva, donde espera que pueda ser expuesta en una sala en la capital, así como en el municipio de Almonte.

«Queremos aprovechar el trabajo desarrollado para la organización de esta muestra, sobre todo, para dar a conocer la Saca en el mundo árabe, y especialmente para los países del Golfo, donde se sienten fascinados con los caballos. Para ellos, este animal es muy importante, ya sea desde el punto de vista cultural como histórico, de ahí que haya llamado tanto la atención esta propuesta, que esperamos que pueda llevarse finalmente a Dubai, además de su recorrido por diversos puntos de España», nos concreta su autor.

Todo ello se enmarca dentro de las actividades que desarrolla la Asociación ‘Mi Tierra’, destinada a la difusión y acercamiento entre Portugal, España y Marruecos, una entidad de la que forma parte Dulfi Doulfikar y que en abril de este año puso en marcha en la Casa Colón de Huelva las ‘I Jornadas de Acercamiento entre Culturas: Mi Tierra’, una iniciativa destinada a acercar a los onubenses las culturas europeas y árabes. Un encuentro que nació con la intención de mostrar la amplia y enriquecedora diversidad y riqueza cultural latente en nuestra sociedad. Jornadas que estuvieron enmarcadas en el XV Aniversario de la Declaración Universal de la Unesco sobre Diversidad Cultural y en la Conferencia General de la Unesco de ‘Fomento del diálogo entre los pueblos’.

Ahora, con esta nueva muestra, Dulfi pretende seguir fomentado este intercambio cultural entre España y Marruecos, dos países a los que sólo separa 15 kilómetros, pero, a su vez, tan desconocidos entre sí.
El amigo Dulfi se lo merece, porque se lo curra como ninguno y, además ha cruzado fronteras con algo muy nuestro, la saca de las yeguas¡¡¡¡. Felicidades amigo Dulfi¡¡¡¡