
Mari Paz Díaz. La aparición en la zona del Seminario de Huelva de 29 estatuillas, ídolos prehistóricos, con unos 5.000 años de antigüedad, confirmaban que la ciudad onubense es el núcleo urbano más antiguo de Occidente. Una afirmación que pudo sorprender a muchos, sobre todo, porque este yacimiento tan sólo es una pequeña muestra de la riqueza arqueológica que yace en el subsuelo onubense. Un patrimonio arqueológico que se complementa en la ciudad con la presencia de ciertos lugares arquitectónicos con muchos atractivos.

La necrópolis tartésica del Cabezo de la Joya, la Plaza Arqueológica, la Plaza de las Monjas, el Cabezo de San Pedro, la Fuente Vieja y Acueducto de Huelva, con su punto de acceso desde El Conquero, el Cabezo de la Almagra, la isla de Saltés o el Parque Moret son algunos de los espacios arqueológicos más llamativos de Huelva. Un rico patrimonio, a veces más o menos olvidado, que se puede complementar con una serie de edificios que, a pesar de que se encuentren cerrados en la actualidad, la ciudadanía viene haciendo una llamada de atención para que se recuperen. Edificios que acaparan portadas de los medios de comunicación de forma recurrente y que, de nuevo, queremos traer al primer plano de la actualidad ante la presencia de nuevas voces que plantean la posibilidad de recuperarlos.

El Banco de España, ¿futuro Museo Arqueológico de Huelva? Quizás uno de los edificios de los que más se viene hablando de forma general en los últimos tiempos es el antiguo Banco de España, un inmueble de 3.365 metros cuadrados con tres plantas más sótano, situado en la Plaza de las Monjas. Cerrado al público desde el 31 de diciembre de 2003, es decir, desde hace trece años, fue adquirido por la Junta de Andalucía en julio de 2008 para dedicarlo a fines culturales. Fue construido entre 1935 y 1938 bajo la dirección del arquitecto José Yarnoz Larrosa.

Una de las últimas novedades sobre este lugar se refiere a la declaración realizada el pasado 11 de octubre en el Parlamento andaluz, que aprobaba por mayoría una Proposición No de Ley presentada por el Partido Popular para que el Banco de España sea declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, en la categoría de Monumento. Una declaración que se une a la propuesta que fue apoyada el pasado mes de abril de forma unánime por los grupos políticos que conforman el pleno del Ayuntamiento de Huelva (PSOE, PP, IU, Ciudadanos, Participa Huelva y Mesa de la Ría), donde se aprobó una Declaración Institucional para respaldar la creación de un Museo Arqueológico en el Banco de España.

Una moción municipal que da así su respaldo a la demanda de la asociación Amigos del Museo de Huelva (AMO) para que este edificio se convierta en un Museo Arqueológico de Huelva, iniciativa que viene impulsando desde hace años y que, ahora, han vuelto a revitalizar a raíz del apoyo que está teniendo por parte de los onubenses, cada vez más concienciados con la necesidad de mantener y conservar el patrimonio de Huelva. No en vano, esta organización cultural logró recabar unas 6.000 firmas de apoyo, firmas que fueron entregadas a la Junta de Andalucía. Una reivindicación a la que se sumaron no sólo personas particulares, sino también diversas instituciones locales, provinciales, nacionales e internacionales, entre las que se encuentran la University of Gales, el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, el Mediterráneo Antico-Consiglio Nazionale delle Ricerche de Roma o el Instituto Estadístico y Cartográfico de Andalucía, entre otras.

Un Museo Arqueológico de Huelva que llevaría el nombre de ‘Tartessos’ y que podría acoger más de un millón de piezas de gran valor arqueológico, muchas de las cuales hoy en día no se encuentran expuestas en el Museo Provincial de Huelva por falta de espacio.
Al respecto, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, aseguraba a principios de este mes de octubre en Huelva que el proyecto de rehabilitación del Banco de España está “preparado” y “pronto” se va a licitar la obra con el objetivo de “crear un espacio cultural para la ciudad”. Una intervención que se prevé que se financiará a través de los fondos europeos Feder. Luego, será el Ayuntamiento de Huelva el que estudiará su uso público y su posible contenido.

Junto a esta propuesta, otros colectivos ciudadanos se han unido para reclamar la apertura de diversos edificios emblemáticos de Huelva que permanecen cerrados desde hace años, como sucede con la antigua sede de Hacienda o el antiguo cuartel de la Policía Nacional, entre otros.

Así sucede con el Grupo ‘Tendaleras’, un colectivo formado por profesionales y profesores universitarios de Huelva, que trabajan por la defensa del patrimonio onubense, como son Emilio Romero, Francisco José Martínez, María Antonia Peña, Yolanda Pelayo, Ramón Fernández Beviá, Rosario Márquez, Juan José García del Hoyo, Celeste Jiménez de Madariaga, Adelaida Mellado, Noemí Sanchís, Pedro Pérez, Pedro Weickert, Emilio Ponce, Andrés Espuelas, Daniel Alez, Fran Piñeiro y Ramón Llanes, entre otros. Algunos de los miembros de esta organización participaron recientemente en una tertulia de debate sobre la situación de los edificios cerrados en la capital, celebrada en Canal Digital de Huelva, espacio en el que se pusieron de manifiesto algunas ideas de interés, que queremos recoger y difundir a través de este artículo.

Traslado del Rectorado de la Universidad de Huelva al edificio de Hacienda. La celebración de la Procesión Magna el pasado 17 de septiembre en Huelva volvía a poner el punto de mira en esta construcción situada frente al Ayuntamiento de la capital debido a que fue adecentado con motivo del paso del itinerario de la procesión por la Plaza de la Constitución. Se trata de un sobrio edificio construido en el año 1940 del que destaca su entrada principal, flanqueada por columnas y un balcón central, con detalles neobarrocos. Un edificio que lleva cerrado dos décadas.
Un emplazamiento sobre el que en diversas ocasiones se ha planteado una rehabilitación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, un proyecto que mantendría su fachada pero que supondría su reforma interior ante la presencia de patologías en su estructura. A este respecto, fuentes de la Junta de Andalucía han asegurado a HBN con respecto a este edificio que «por el momento no se han anunciado novedades aún«, lo que no quiere decir que no podamos conocer alguna noticia al respecto en breve.

Lo que nunca se había planteado hasta ahora era el posible uso de este edificio que se encuentra en un lugar envidiable de la ciudad, en pleno centro histórico y administrativo de Huelva. Una cuestión que desde el grupo Tendaleras, en boca de la profesora María Antonia Peña, ha llamado mucho la atención ante la posibilidad de que se ubicara en este lugar el Rectorado de la Universidad de Huelva, una vez que se hubiera reformado. Un rectorado que permitiría situar en pleno corazón de la ciudad a la Onubense, que, en la actualidad, tiene instaladas sus oficinas principales en un edificio de la calle Dr. Cantero Cuadrado, bastante más alejado del centro neurálgico de la capital. Un posible cambio que acercaría más la Universidad a la ciudadanía, y viceversa.

La antigua Prisión Provincial de Huelva, un espacio idóneo para el Conservatorio. Y si hablamos de la posible utilidad de los edificios vacíos en la ciudad, el grupo Tendaleras tiene claro que el enorme solar que ocupa la antigua Prisión Provincial de Huelva se antoja idóneo para acoger el Conservatorio Profesional de Música de Huelva ‘Javier Perianes’ o, al menos, algunas de sus clases, dado que la sede actual del centro, situada en la calle Tramo de Unión, parece haberse quedado pequeña ante la alta demanda de alumnos onubenses de enseñanzas musicales.

Tal y como explicaba la propia María Antonia Peña, «podría haberse utilizado este espacio de la antigua cárcel para diseñar un gran centro comercial, como así ha sucedido con antiguas prisiones en países latinoamericanos que he tenido la oportunidad de visitar. Pero, una vez que se ha construido ‘Holea’ en otro lugar, este inmueble puede perfectamente ser un espacio destinado a la docencia musical, ya que incluso podría acoger conciertos de los alumnos».

Ubicado en la Avenida Federico Molina, este edificio penitenciario de los años 30 ha sido nombrado Lugar de Memoria Histórica, a pesar de que en diversas ocasiones se ha denunciado su deteriorado estado. Un lugar que incluso ha sido escenario de películas como ‘La voz dormida’ de Benito Zambrano. Además, recientemente, este espacio ha sido noticia a raíz de que el Ayuntamiento de Huelva anunciara que va a imponer una multa coercitiva al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ante el incumplimiento de la orden de ejecución remitida por el Consistorio a finales de septiembre para que se acometieran actuaciones urgentes de seguridad y limpieza en el mismo.

El antiguo Mercado de Santa Fe, centro cultural o mercado gastronómico. Otro de los edificios vacíos de Huelva es la antigua sede de la Policía Nacional en el Paseo de Santa Fe. Se trata de un edificio que permanece cerrado desde el año 2005, cuando dejó de ser sede de la Policía Nacional en Huelva. Un emblemático emplazamiento de Huelva que se construyó como Mercado de Santa Fe, un ejemplo único de la arquitectura industrial del siglo XIX.

Sobre sus posibles usos se han realizado numerosas propuestas, desde un centro cultural, un espacio dedicado al arte contemporáneo o, incluso, un mercado gastronómico. Por el momento, a inicios de este año 2016, el Pleno municipal aprobó con el voto a favor de todos los grupos políticos pedir a la Junta de Andalucía su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

¿Un futuro para el antiguo Colegio San José de Calasanz o de Ferroviarios? Junto a todos ellos, en este recorrido tampoco podemos olvidar otro lugar de Huelva, por el momento cerrado y con pocos visos de solución, como es el antiguo Colegio de Ferroviarios, situado junto a la estación de Renfe.

En este caso, HBN ya se hizo eco hace unos meses de las opiniones de diferentes colectivos onubenses -entre los que se encontraban algunos miembros del Grupo Tendaleras- que planteaban la necesidad de reformar este edificio, que fue construido en 1930 por el arquitecto Francisco Alonso Martínez, con fines turísticos, culturales o educativos. Catalogado como de interés histórico, este edificio de estilo racionalista se llevó a cabo en un principio para albergar a los hijos de los trabajadores del ferrocarril como Escuelas de la Asociación de Ferroviarios en Huelva. Su inauguración se produjo el 17 de julio de 1932 en la avenida de Italia de Huelva. Posteriormente, el centro pasó a ser el colegio ‘San José de Calasanz’, así hasta su cierre en el año 2003.

Todos ellos son edificios que, de algún modo, forman parte de la historia de Huelva y ahora se encuentran esperando una segunda oportunidad para el disfrute de los onubenses. Si tendrán o no una solución, sólo el tiempo nos lo dirá.
Muy buen artículo sobre las necesidades de espacio en Huelva para cubrir en adecuados edificios. A ello se añade la historia, la cultura y el arte que van muy unidos de la mano. Gracias Mª Paz por tu buen hacer.