
Redacción. Tres cursos sobre América Latina de distintas temáticas se celebrarán en las tres semanas que conforman los Cursos de Verano del Campus de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía. Del 14 al 18 de julio, Gestión sostenible del agua: experiencias y perspectivas en España y Chile. Gestión cultural Iberoamericana del 21 al 25 de julio y Dinámicas de clase media en América Latina: demandas sociales y desafíos políticos del 28 de julio al 1 de agosto.
El curso sobre Gestión sostenible del agua está dirigido por Óscar Parra Barrientos, de la Universidad de Concepción, Chile; y Victoria Gil Cerezo, profesora de la Universidad de Córdoba. Con este proyecto académico se trata de garantizar la gestión, demanda y protección eficaz del agua, tanto la actual como la futura, puesto que en la toma de decisiones para el manejo y gobernanza sostenible de los recursos hídricos, están implicados tanto los gestores técnicos e instituciones públicas, como los científicos, las entidades privadas y la ciudadanía. Está dirigido tanto a profesionales como estudiantes o científicos introducidos en toda la gestión del agua desde la perspectiva de conservación hasta su uso sostenible
Juan Luis Carriazo Rubio, profesor de la Universidad de Huelva, y Rafael Morales Astola, gestor cultural, dirigen el Curso de Verano Gestión cultural iberoamericana que se celebrará del 21 al 25 de julio.
Cinco días dedicados al estudio de una disciplina emergente; un curso que plantea una aproximación a la realidad actual de la gestión cultural desde perspectivas diversas a saber: como el ejercicio de la profesión, los discursos teóricos, las redes de carácter internacional y la cooperación.
Ludolfo Paramio Rodrigo es el director del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía, sobre Dinámicas de clase media en América Latina: demandas sociales y desafíos políticos, que se celebrará del 28 de julio al 1 de agosto y que tiene que ver con un seminario para analizar los efectos socio-políticos que supone el incremento de las clases medias en Latinoamérica en la pasada década. Según el director de este curso de verano que conecta a Europa con Latinoamérica, “a partir de ese cambio, que es poco conocido en España, se pretende mostrar los problemas políticos y sociales que se presentan precisamente gracias a esas transformaciones”. Para el investigador, son problemáticas “en parte temáticas y en parte geográficas. No es lo mismo las nuevas clases medias indígenas que han surgido en los países andinos, sobre todo en Ecuador, Perú y Bolivia; que las nuevas clases medias que han salido a partir de la pobreza por ejemplo en Argentina o Brasil, sobre todo en este último que es quizá es el país más significativo”, concluye.