
Paula Crespo. ¿Sabían que Emilio Molero, autor de Mi Huelva tiene una Ría, compuso el célebre pasodoble mientras se afeitaba? ¿O que Antonio Gala cantaba fandangos y a Alfredo Landa le encantaban los roscos de La Palma del Condado? ¿Y que Manuel Fraga fue un gran protector de lugares como Doñana y estuvo vinculado a la Real Sociedad Colombina Onubense? ¿Que existe en Huelva una entrevista con Stephen Hawkin hablando a través de su sintetizador o la que probablemente sea la única intervención en medios conservada de Fernando Ruiz Vergara, director de la película Rocío (1980), primera cinta secuestrada de la democracia?
Esta es solo una pequeña muestra de las perlas de la historia viva de la provincia de Huelva que se han encontrado en los 16 meses que lleva la delegación onubense de Radio Nacional de España (RNE) digitalizando las más de 3.500 horas de historia de la provincia que atesora su archivo.

De la mano de la periodista y directora de esta delegación territorial de RNE, Ernestina Ferrer, Huelva Buenas Noticias ha podido no solo recorrer los pasillos de la emisora, que son por sí mismos un museo lleno de reliquias tecnológicas de la comunicación y la radiodifusión, sino también comprobar de primera mano el patrimonio histórico-sonoro que se conserva en los estudios de la capital onubense.
En cualquier medio de comunicación esta iniciativa sería loable por la condición de archivo histórico que le conferiría y que de hecho tienen, por ejemplo, las actuales hemerotecas. Pero si además tenemos en cuenta que la de Huelva es la emisora Decana por excelencia de la radiodifusión pública, la primera que tuvo estudios propios que se remontan aproximadamente a principios de los años 40 y que por tratarse de archivos de audio mantienen ese componente romántico y sentimental que la convierten en el testimonio vivo de los últimos 40-50 años de nuestra provincia, la idea y sobre todo el fondo documental adquieren un valor incalculable.

En palabras de la propia Ernestina Ferrer: «tenemos un patrimonio en fondos sonoros incalculable y maravilloso. Antes no se le daba importancia a la memoria histórica ni a preservar y nos encontramos con que se ha grabado encima de cintas abiertas y que se ha perdido mucho. Pero también es mucho lo que hay. Realmente no sabemos lo que tenemos, cada día aparecen cintas nuevas, testimonios y anécdotas sorprendentes que estamos deseando poner en valor «.
Precisamente Ernestina, Fernando Leal, técnico superior de sonido de RNE Huelva, y, por supuesto, el archivo acaban de recibir el premio Huelva de Periodismo 2013 de manos de la Asociación de la Prensa onubense por una serie de reportajes que, bajo el título Huelva en la Memoria, han conseguido recuperar los testimonios hallados en ese increíble fondo documental que los oyentes pudieran revivir acontecimientos de otras épocas: «con Huelva en la Memoria hemos tratado de rescatar todo lo que ha generado la radio en esta provincia para la propia radio. Es recuperar la voz viva de esta ciudad y de esta provincia».

Este singular y enriquecedor proyecto nace de la idea del presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael Terán a raíz del apagón analógico, y cuenta con el apoyo de la propia Radio Televisión Española y de la Diputación de Huelva, que recientemente ha renovado su acuerdo con la emisora para colaborar en este ambicioso procedimiento: «La idea de Rafael es maravillosa y para poder llevarla a cabo ha sido indispensable tanto la sensibilidad por parte de corporación de RTVE con el apagón analógico como el apoyo por parte de la Diputación. Simplemente, han sabido ver el valor que tiene esta iniciativa, que es la herencia que vamos a dejar a los ciudadanos y que se ha convertido ya en referente para otros centros como Aragón«.
Más reliquias de la historia de Huelva
Escuchando el archivo de RNE se puede saber cómo era la publicidad de entonces, qué anuncios hacían los «centros comerciales» de la época como, por ejemplo, Arcos, Nuevas Galerías, Ecorub o Ecoprix. O qué temas estaban de actualidad hace 40 años como el cierre de un ala del hospital Manuel Lois, la pérdida de la línea férrea Huelva-Ayamonte y el debate, que aún se mantiene por la línea Huelva-Zafra.

De tradiciones concretas como Semana Santa hay declaraciones de la modista de los años 50 Carmen Jurado, encargada de hacer túnicas y bordados, otras de León Ortega en las que asegura que una figura que vio en Valladolid le inspiró la imagen del Descendimiento o un pregón de Peces Barba que hizo en clave jurídica, como si fuese una especie de juicio y que generó mucha polémica en el seno de la Unión de Cofradías.
Asimismo se pueden encontrar entrevistas con personajes populares y variopintos de Huelva como la Moni o el Nini, o el Niño Miguel con 38 años. También están los testimonios del útimo farero del faro de El Rompido y el Picacho de Mazagón y el del pescador que encontró el cadáver del hombre que nunca existió.
O grabaciones tan singulares como la de Sara Montiel hablando de Gary Cooper y la película Veracruz (1954), primera incursión de la actriz española en Hollywood, refiriéndose a que el actor norteamericano cerraba los ojos al besar y ella los mantenía abiertos, dijo: «Mon cherie, yo me hecho pegamento en los ojos».
Evita Perón en La Rábida en 1947, la primera entrevista a Paco de Lucía, cuando solo tenía 25 años, el Lute, Juan Ramón Jiménez en 1925 o Marios Vargas Llosa son algunos más de los nombres de personalidades que demuestran la riqueza histórica de este fondo radiofónico.

Proceso de digitalización del archivo
Para este proceso de digitalización y catalogación del archivo sonoro de RNE que se está llevando a cabo en tiempo real, es decir escuchando las más de 3.500 cintas de bobina abierta, 400 cintas de cassette, discos ópticos y 42.000 discos de vinilo (entre los que se encuentran algunos descatalogados de El Niño Miguel) mientras se graban, se ha tenido que montar un improvisado estudio analógico, en el que la tecnología de antes y la de ahora se han dado la mano para preservar esta preciada parte de la memoria histórica de Huelva.
«Hemos recuperado magnetófonos antiguos, platos y material desafectado para poder improvisar este estudio analógico y recuperar todo lo que había en este archivo que estaba initulizado, fallecido para los estudios digitales», explica la directora de la delegación territorial onubense de RNE.

Se trata de un proceso laborioso que comenzó en diciembre 2012 y que se prevé que se prolongue durante tres años. Ya se ha alcanzado el 40 por ciento de progreso (unas 1.500 horas) gracias al trabajo que está llevando a cabo Manuel Díaz, de la joven empresa Textual, con sede en el vivero de Diputación. Para Manuel este procedimiento «es muy trabajoso, pero muy bonito. Estoy escuchando cosas tan interesantes e increíbles como la voz de Juan Ramón Jiménez recitando sus propios versos, al tiempo que estoy adquiriendo mucho conocimiento. La verdad es que se me va el tiempo volando».
El archivo de RNE y TVE es el mayor de Europa, en los estudios centrales de Madrid este proceso de digitalización se llevó a cabo entre 1996 y 2003 aproximadamente y según asegura Ernestina «allí tienen catalogadas muchas grabaciones correspondientes a Huelva, pero no todo. Aquí hay mucho, pese a que se perdió por grabar encima y por el traslado de una sede a otra. Hay un patrimonio incalculable».

En definitiva el proyecto de RNE tiene un claro componente histórico-científico, en el sentido que va a quedar como «una biblioteca abierta para historiadores e investigadores»pero también sentimental, en tanto en cuanto ya hay personas, que han tratado de recuperar grabaciones de sus familiares, como la hija del que fuera cantaor onubense Juan Pérez Mora, que desea volver a escuchar la voz de su padre, o los propios locutores y redactores de RNE que han tenido algún que otro encuentro emotivo con el pasado.
En la mente de la directora de la delegación onubense de RNE hay muchas ideas para cuando acabe el proceso de digitalización, pero todas y cada una de ellas convergen en un «museo de la comunicación que preserve toda esta riqueza documental».
Hasta entonces pueden ir saciando su curiosidad histórica todos los martes de 9.30 a 9,45 con Huelva en la Memoria. Larga vida a la radio y a la voz de la memoria onubense.