
Elisabeth Méndez. Que Huelva es una joya al sur de España cuyos encantos fascinan a todos los que la visitan, es algo que los onubenses defendemos con convencimiento y orgullo, y aún sin conocer en su totalidad los tesoros que esta tierra encierra, muchos de los cuales hasta hace poco estaban por descubrir, y otros tantos que, a buen saber, aún están por aparecer.

Un ejemplo de riqueza onubense, y hasta ahora una gran desconocida, la encontramos en nuestro litoral, una zona rica en moluscos que nadie se había preocupado en estudiar y dar a conocer en este campo, hasta que hace 10 años, un biólogo marino de Madrid, y gran aficionado desde pequeño a coleccionar conchas, Gabriel Gómez Álvarez, llegó a nuestra tierra y quedo fascinado con la misma. Desde ese momento, y asombrado por la inexistencia de información sobre su campo de estudio en una tierra de la que no tardo mucho en enamorarse, comenzó a trabajar en un ambicioso proyecto que le ha llevado a realizar un exhaustivo examen de la zona, y que ha dado como resultado la consecución, en este 2014, de la primera ‘Guía de las Conchas Marinas de Huelva’.

Se trata, de esta forma, de una publicación pionera en el ámbito de los moluscos de Huelva realizada por este especialista en Malacología, además de un bien preciado para nuestra tierra que viene a poner, una vez más, la bandera de la exuberancia y la exquisitez en la provincia al darse a conocer en la misma ocho nuevas citas de especies cuya existencia en el litoral onubense jamás había sido documentada, además de recopilar otras 140 especies de conchas diferentes que demuestran la enorme riqueza de estas aguas y la convierte en “una de las zonas más ricas en moluscos de España”, según asegura Gómez Álvarez.

La guía, que contiene un gran trabajo visual con fotografías a color de máxima calidad tomadas por este biólogo a cada una de las 148 especies analizadas, es una “ventana al mar a la que pueden asomarse los onubenses para conocer su medio marino y disfrutar de los tesoros biológicos que albergan sus aguas”, una publicación que permitirá a especialistas y aficionados a profundizar sobre los moluscos, sus amenazas, la situación de sus poblaciones en Huelva, la presencia de especies amenazadas, etc.

El minucioso trabajo de investigación que la misma contiene comenzó en 2005, momento en el que este biólogo empezó a recolectar especies y a disfrutar practicando su mayor pasión: el buceo. “Este trabajo me ha permitido conocer en profundidad estas aguas del Atlántico onubense que tanto me han fascinado por lo particulares y diferentes que son al resto de las costas españolas”, comenta Gómez Álvarez, explicándonos el motivo de tan grande atractivo, “Huelva es una joya abierta al Océano Atlántico que recibe influencias mediterráneas y subtropicales de la costa africana, una zona con una extensa plataforma continental eminentemente sedimentaria, corrientes variables y un agua muy turbia que, aunque en un principio parezcan elementos desfavorables para el desarrollo de organismos, son las características que le otorgan una rica vida marina, poseyendo la variedad de moluscos más grandes que he conocido, además de una multitud de particularidades a nivel ecológico, de flora y de fauna”.

Algunas de esas particularidades son, por ejemplo, sus fondos de Corales, pues según nos explica, “para verlos en el Mediterráneo, por ejemplo, donde el agua es cristalina, tenía que bajar a mucha profundidad, y aquí los he encontrado a pocos metros de a fondo”; o la presencia de la Fusiturris undatiruga, “un caracol muy raro de observar, que hasta ahora solo se encontraba en profundidades de 60 o 70 metros”, a tan solo 13 metros de profundidad en Mazagón; o el ‘ala de ángel’ o Pholas dactylus, incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía con un elevado estado de amenaza y de la que “Huelva posee las poblaciones más importantes de Andalucía, y probablemente de toda España, por lo que su destrucción produciría una regresión importante de la especie a nivel regional”.

Además del ‘ala de ángel’, en la guía se recogen 11 especies más consideradas ‘amenazadas’. De ellas, según puntualiza el biólogo, la más importante es “la caracola o bucio, incluida en el Catálogo Español y Andaluz de Especies Amenazadas, y que en Huelva ha sufrido una regresión enorme debido a su consumo (prohibido) y captura accidental, hasta el punto de que han desaparecido las poblaciones más someras, quedando restringida su presencia a profundidades mayores”.
Cómo antes mencionábamos, la publicación se hace eco además de ocho nuevas citas de moluscos para Huelva, una de ellas considerada hasta el momento mediterránea, siendo lo más cerca de Huelva que se había encontrado la zona de Almería. Las otras siete también se han encontrado en la costa de Málaga y en el estrecho. De todas ellas, la que más impacto causó en Gabriel Gómez fue un escafópodod o ‘colmillo de elefante’, de la especie Fustiaria rubestense , “una especie catalogada como muy rara en Andalucía y cuya presencia se desconocía en las costas atlánticas andaluzas». La presencia de un único ejemplar encontrado da fe de su rareza y confirma su presencia en Huelva.

A este respecto, este biólogo considera interesante aclarar que “la Guía presenta un método deductivo que permite valorar la presencia de poblaciones viables de moluscos a partir de las conchas localizadas y a su vez identificar las especies que ya no existen, pero cuyas conchas perduran en la zona, “como es el caso del ‘colmillo de elefante’ Dentalium sexangulum encontrado, y que data de hace 1.800.000 años”.
La guía presenta dos objetivos a cubrir: de una parte aborda el ámbito de las colecciones con consejos de las técnicas de coleccionismos y la identificación de las diferentes conchas que podemos encontrar en Huelva; y de otro lado, aborda temas de biología, generalidades de los moluscos y hace un análisis de los resultados obtenidos.

En cuanto a su divulgación, Gómez afirma que la Guía no encuentra restricciones, pues está dirigida “tanto a malacólogos y coleccionistas expertos, como a aficionados que, sin interesarle en profundidad este mundo, encuentran una concha y quieren conocer la especie de que se trata, por ejemplo”, contando con una parte fundamentalmente descriptiva y otra en la que se detalla con más profundidad la distribución biogeográfica de las especies o los aspectos de legislación y conservación.
La ‘Guía de las Conchas Marinas de Huelva’ es, de esta forma, la publicación que Huelva necesitaba, una provincia maravillosa que aglutina en poco espacio una gran diversidad, y a su vez, el comienzo de un proceso de documentación en constante crecimiento, pues, según nos da a conocer Gabriel Gómez “desde que finalicé la guía en 2013 hasta hoy día he identificado 42 especies más, que suman un total de 190, y que daré a conocer en la próxima guía que publique”.

Además de esta Guía, este ‘choquero de adopción’ que llegó a Huelva para trabajar como biólogo en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, instalando su residencia en El Rompido y dando comienzo a lo que él denomina como “los mejores años de mi vida que no cambiaría por nada”, se encuentra inmerso en la realización de la ‘Guía de los Fondos Marinos de Huelva, invertebrados y peces’, una publicación más completa que la actual al englobar un ámbito de estudio más amplio, y que le ha permitido conocer más en profundidad todos los aspectos de la fauna y la ecología del litoral de Huelva, “una zona única en España y que seduce a cualquier biólogo”, según puntualiza. Y a pesar de manifestar que la riqueza de nuestra tierra se reparte a lo largo de todo el litoral, sin destacar de forma sobresaliente unas zonas sobre otras, Gabriel Gómez confiesa que es la Ría del Piedras, por sus particularidades geográficas y ecológicas, la que más admiración le suscita y en la que un mayor número de especies distintas ha encontrado.
Gracias a su trabajo de investigación, desde este mes de febrero podemos conocer muchas de las especies que conviven con nosotros en esta tierra e introducirnos en ese fascinante mundo marino de Huelva, que la gran mayoría desconocíamos, a través de esta completa Guía que ha sido editada por la Diputación de Huelva, entidad gracias a la cual puede adquirirse esta publicación impresa en papel de alta calidad y caracterizada por la abundancia de imágenes en color, por tan solo 15 euros. Para aquellos que estén interesados en hacerse con alguno de sus ejemplares, pueden solicitarlo a través de la página web de Gabriel Gómez Álvarez, www.mediomarinohuelva.es, o en la sede de la Diputación. «Espero que mi trabajo trascienda a la provincia y se pueda apreciar la riqueza de esta costa fuera y dentro de Huelva», concluye.
6 comentarios en «Gabriel Gómez: “Huelva posee la mayor cantidad y variedad de moluscos que he conocido, junto a unos fondos marinos diferentes al resto del litoral español”»
Estimado Gabriel,
Enhorabuena por tu reciente publicación y por supuesto por el trabajazo que ello conlleva. Debes estar muy contento por tu amplio conocimiento en el campo de los Moluscos y demás macro/megafauna.
Como «compañero» de gremio, mi admiración es absoluta y recuerda que tenemos una cita pendiente.
En el articulo se nombra la desembocadura del Río Piedras y no puedo estar más de acuerdo contigo, dicho paraje por suponer un intermareal rocoso en medio de decenas de kilómetros de playas de arenas finas, suponen un hábitat muy peculiar en nuestro amplio litoral, de hecho recientemente en este mismo portal se público un reciente hallazgo en dicho ecosistema.
Enhorabuena, otra vez, desde algún sector del Ayuntamiento se debería establecer un centro de formación/investigación/divulgación/etc donde gente como tu, tuviera cabida y se pudiera seguir estudiando/conociendo más sobre la fauna y flora de nuestro litoral.
Un cordial saludo
Mis felicitaciones más sinceras por la publicación de tu libro. Como especialista en el campo de las petronias suráceas quisiera agradecerte la gran aportación que haces para difundir la rica diversidad marina onubense. Un saludo !
Te felicito aunque he podido ver poquito de tu trabajo que en cuanto pueda adquiriré, me parece extraordinario y muy necesario, en este campo tan necesitado.
un afectuoso saludo
Pepe Verdejo
hola dond epuedo comprar tu libro o k me fasilites el ibnpara pedirlo en la libreria en la k compro k esta en bahia sur
jo como salio esto escreito no se k fallo
no se si abras visto el ala de Angel vivo. Si te apetece ver alguno contacta con migo.