
Mari Paz Díaz. María José Jerónimo es un ejemplo de trabajo y dedicación si tenemos en cuenta que la trayectoria de esta bailaora onubense está repleta de experiencias de interés. Su carrera artística se inicia después de graduarse como profesora de Danza Española en la Escuela de Matilde Coral de Sevilla (1986-1992), prueba de que siempre le gustó formarse con los grandes maestros del flamenco. No en vano, también ha aprendido de Manolo Marín, Rafael Campallo, Belén Maya, El Mimbre, Rafael Amargo, Manuel Betanzos o Rafael ‘El Negro’, entre otros.

Por este motivo, no es extraño que Jerónimo haya trabajado con algunos artistas tan reconocidos como Concha Márquez Piquer o Carlos Saura.
Siendo muy joven, María José participó de forma activa en la gira que realizó por toda España la Compañía de Concha Márquez Piquer (1996-1998). «Fueron dos años muy intensos de mi vida como primera bailarina y directora de ballet con Concha Márquez Piqué», nos confiesa la artista.
En este sentido, esta bailaora de San Silvestre de Guzmán recuerda que esta gira fue una etapa muy emocionante, en la que aprendió mucho junto a Márquez Piquer y su marido, Ramón Oliveros, que era el director artístico. Además, nos comenta que junto a ella también trabajaron otros onubenses, como fue el caso de la Mara. «Fue una experiencia muy bonita, con mucho gusto por hacer teatro. Fue todo siendo muy joven, con unos 26-27 años, aunque siempre he sido una persona muy responsable en mi trabajo».

Del mismo modo, la artista ha actuado con otras caras conocidas del mundo del espectáculo, como sucede con el cantante de copla Carlos Vargas, con el que estuvo dos años por diferentes teatros del país.
Sin embargo, su experiencia más llamativa fue su participación en una de las películas del director de cine Carlos Saura.

Lo hizo en la cinta Sevillanas, donde María José bailó unas sevillanas de calle junto a Los Romeros de la Puebla. Según nos cuenta la bailaora, «la grabación se realizó en Madrid durante dos días muy intensos. Tuvimos que repetir las sevillanas una y otra vez. Me tocaron las de toda la vida, como si simuláramos una romería».

«Fue un trabajo duro, pero muy bonito porque Saura sabe muy bien como tomar los planos en movimiento. Además, fue un placer trabajar a sus órdenes porque estuvo todo muy bien organizado, teniendo la oportunidad de compartir escenario con artistas de la talla de Lola Flores«, añade.

Nunca olvidará su presencia en esta película, a la que accedió a través de un casting que se hizo en Sevilla. María José Jerónimo recuerda que «entonces mi profesora era Matilde Coral, que me animó a que me presentara porque me vio posibilidades, porque me ajustaba al perfil de lo que estaban buscando».
A partir de aquí, su carrera también le ha llevado al ámbito internacional, ya que ha viajado por diferentes países, como Portugal, Austria, Alemania, Finlandia y Suecia, entre otros, formando parte como integrante en cuadros flamencos en giras.

Aunque su estancia más extensa en el extranjero fue en Japón, donde estuvo casi dos años impartiendo clases y actuando como bailaora solista en ciudades como Tokyo, Osaka y Fukuoka en diferentes periodos entre 2002 y 2008. En este sentido, Jerónimo reconoce que «fue una aventura extraordinaria profesionalmente hablando, pero un poco difícil a nivel personal porque se echa mucho de menos a la familia».

En general, su experiencia docente ha transcurrido en las escuelas de Matilde Coral, Ensayo y Arte, Nuevo Arte, Escuela de Arte ‘El Pasito’ (Alemania), Alma de Flamenco (Japón) y Escuela de Isabel Bayón, además de que ha formado a guitarristas y percusionistas para el acompañamiento al baile.
En la actualidad, María José Jerónimo dirige la Academia de Baile de la Peña Flamenca de Punta Umbría, donde se encuentra desde 2008, sin olvidar que continúa bailando cada vez que se lo requieren, como ha sucedido recientemente con el Circuito Flamenco de la Junta de Andalucía y otras empresas de carácter privado.
Y es que reconoce que le gusta tanto bailar como la docencia. No es extraño porque lleva bailando desde los ocho años, realizando la carrera la hizo entre los 16 y las 24 años. Y desde entonces no ha parado.

Como profesora disfruta mucho porque nos dice que «tienes la oportunidad de ver cómo se desarrolla la gente, además de que te dan mucho cariño y eso es positivo. Particularmente estoy encantada porque lo compagino con mi faceta artística». En este sentido, la bailaora asegura que está contenta con los resultados que está obteniendo en la Peña, donde su escuela tiene un nivel muy alto, tanto en los niños como los mayores. «Creciendo y aportando lo mejor a Huelva», puntualiza.

Al mismo tiempo, en los últimos años ha formado su propia compañía de danza flamenca, realizando obras como ‘La Luz con el Tiempo Dentro’, de Juan Ramón Jiménez, estrenada en el año 2008, y ‘Vientos del Sur’, en 2009, obras dirigidas y coreografiadas por ella.

También ha tenido la oportunidad de participar en el Festival Internacional de música ‘RAI 2008’ en Marruecos, en el que realizó un espectáculo de fusión, sin olvidar que a inicios de 2013 actuó en el Festival Internacional de Flamenco de Lyon (Francia), con la organización de la Federación de Peñas Andaluzas. Un año antes, en 2012, presentó su última obra ‘Kairos’ y estuvo presente en los circuitos organizados por las Federaciones de Peñas Onubenses y Andaluzas.
En definitiva, María José es un ejemplo más del buen momento que vive Huelva en el arte del flamenco, en el que la propia artista reconoce que la provincia está viviendo un tiempo de desarrollo. Por este motivo, apuesta por el apoyo que debe darse, tanto a los cantaores como al baile en este ámbito.