La onubense Ruth Sanz Sabido, una doctora en Comunicación que trabaja como profesora en la Universidad de Canterbury

0
1233
La joven se ha acaba de mudar al Condado de Kent, cerca del Canal de la Mancha.
La joven se ha acaba de mudar al Condado de Kent, cerca del Canal de la Mancha.
El día de la graduación de Ruth, acompañada por su madre.
El día de la graduación de Ruth, acompañada por su madre.

Mari Paz Díaz. Ruth Sanz Sabido es el nombre de esta joven onubense que decidió estudiar Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada. En su segundo año de carrera se marchó a Inglaterra a través de una beca Erasmus. La experiencia fue tan positiva que tenía claro que quería volver para seguir estudiando.

La oportunidad le surgió una vez finalizada la Licenciatura en Traducción. Entonces se fue a Leicester, donde trabajó en varias empresas mientras completaba una segunda carrera y un Master en Comunicación, sin olvidar que recientemente he terminado su Doctorado.

Esta formación le ha permitido dar clases en varias universidades durante más de tres años, como ha sucedido con Leicester y De Montfort, aunque actualmente ejerce como docente en la Universidad de Canterbury.

-¿Cuáles fueron tus motivaciones para marcharte a Inglaterra?
-En principio, me marché por estudios. Estaba haciendo la carrera de Traducción e Interpretación y quería seguir afianzando mi inglés. Durante la beca Erasmus me interesé por temas relacionados con Comunicación, así que tuve claro que quería volver. También sabía que tendría la posibilidad de trabajar mientras estudiaba. Y esto ha sido esencial para quedarme en los últimos años, especialmente cuando la opción de volver se complicó debido a la crisis.

unia
unia

-¿Cuánto tiempo llevas fuera de España?
-En total, llevo once años fuera. En este tiempo he vivido en Leicester, pero recientemente me he mudado a Canterbury.

Celebrando la Eurocopa 2012 en un bar de Leicester con unos amigos.
Celebrando la Eurocopa 2012 en un bar de Leicester con unos amigos.

-El motivo de la mudanza, ¿ha sido de carácter profesional?
-Sí. Soy profesora en la Universidad de Canterbury y me dedico a la investigación en temas de Comunicación. Llevo varios proyectos con compañeros de diferentes universidades de Inglaterra, España y del resto de Europa. Algunas de las cuestiones que tratamos tienen relación directa con España, como los movimientos sociales y la memoria histórica. También soy coordinadora de varias iniciativas nacionales (inglesas) e internacionales. Además, participo en otras tantas y me muevo mucho dando ponencias en congresos. Todo esto me encanta. Y no sólo porque son proyectos muy interesantes, sino porque tengo la oportunidad de viajar a menudo.

-Por tanto, el balance de tu experiencia es positivo…
-Sí. Muy bueno. He conocido a muchísimas personas de todo el mundo, ya que Leicester es una ciudad multicultural. He hecho muchos amigos que fueron volviendo a sus países por todo el mundo y los que viven allí son como una segunda familia. He tenido la gran suerte de conocer a gente con la que he conectado muy bien y que me ha apoyado mucho. Es cierto que en tantos años han pasado muchas cosas, buenas y no tan buenas, pero en general ha sido una experiencia muy enriquecedora en todos los aspectos.

-¿Cómo es vivir en Inglaterra?
-Es muy diferente a España. Lo peor es estar lejos de la familia, de los amigos, de los lugares en los que estás más a gusto. Y, como decimos casi todos, lo más diferente es la comida y el tiempo, que no nos ayudan nada. En este sentido, la vida es un poco triste. En invierno es de noche antes de las 4 de la tarde, así que hay días en los que te vas a trabajar y no ves el sol. Todo esto lo intento superar un poco llevándome algo de comida de la tierra y haciéndome mis tortillas de papas y mis pucheros, aunque distan mucho de los de mi madre.

La joven se ha acaba de mudar al Condado de Kent, cerca del Canal de la Mancha.
La joven se acaba de mudar al Condado de Kent, cerca del Canal de la Mancha.

-Al menos, por tu formación académica, no tendrías problemas con el idioma al llegar.
-Mi nivel de inglés era bueno, porque había estado en una academia y me había sacado el certificado de nivel superior de la Escuela de Idiomas y el Advanced de la Universidad de Cambridge antes de ir a la Universidad. Además, luego seguí estudiando inglés en Granada. Aun así, una vez en Inglaterra, hay cosas que cuestan un poco al principio, como entender las variaciones lingüísticas locales o la fluidez a la hora de expresarte. Con el tiempo vas aprendiendo muchas expresiones nuevas y va siendo mucho más fluido, pero es bueno llegar sabiendo algo, porque de lo contrario resulta más difícil adaptarse. La clave está en hablar mucho con los nativos y no pasar mucho tiempo -o nada- con españoles. Es duro, pero ¡al final da resultados!

-¿Cuáles son tus proyectos en estos momentos?
-Seguir trabajando como hasta ahora y aprovechar cada oportunidad que tenga para viajar, que es lo que más me gusta. Ahora me toca explorar el condado de Kent, donde acabo de mudarme, que, además, está muy cerca del Canal de la Mancha. Lo más importante es que haya salud y tener la posibilidad de ver a la gente que quiero.

-Por tanto, ¿tus planes son quedarte en Inglaterra?
-De momento, sí. Mientras haya trabajo, seguiré aquí. No me gusta planear a largo plazo, así que nunca se sabe, pero por ahora quiero seguir aprendiendo todo lo que pueda y disfrutar de las oportunidades que vayan surgiendo. Vuelvo a Huelva siempre que puedo a pasar unos días durante las vacaciones y recargar pilas.

Día de nieve en Bradgate Park de Leicester. Imagen de enero de 2013.
Día de nieve en Bradgate Park de Leicester. Imagen de enero de 2013.

-¿Qué piensa tu familia, tu gente, de esta experiencia?
-A mi madre le gustaría que estuviera ahí, pero entiende que tengo que estar donde haya trabajo. Mis amigos me preguntan que cuándo voy a volver, que a ver si al final voy a acabar quedándome en Inglaterra.

-¿Qué es lo que más echas de menos de Huelva?
-A mi familia, la comida de mi madre, el tiempo, poder salir a pasear por las tardes y ver las calles llenas de gente…, y nuestra playa.

-¿Es recomendable salir al extranjero?
-Salir fuera es siempre una experiencia positiva porque te ayuda a conocer otras costumbres y culturas, otras formas de hacer las cosas. Viajar y vivir fuera te abren la mente en muchos sentidos. Y enfrentarse a nuevas situaciones siempre te ayuda a crecer como persona. Se lo recomendaría a todo el mundo.

-¿Cómo te gustaría finalizar este reportaje?
-Quiero agradeceros esta oportunidad para que los que estamos fuera podamos compartir nuestras experiencias. Espero que la situación laboral mejore pronto para que las personas no se vean forzadas a salir del país. Que quien se vaya, lo haga sólo porque quiere.



Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Funcación Atlantic Copper Carrera
Atlantic Copper