El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico destaca la Ruta del Vino de Huelva como ruta cultural en Andalucía

La Ruta del Vino del Condado de Huelva, un lugar para perderse.
La Ruta del Vino del Condado de Huelva, un lugar para perderse.
La Ruta del Vino del Condado de Huelva, un lugar para perderse.
La Ruta del Vino del Condado de Huelva, un lugar para perderse. / Foto: IAPH.

Mari Paz Díaz. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha destacado la Ruta del Vino de Huelva dentro de las Rutas Culturales más llamativas de Andalucía. En concreto, la portada de la página web del organismo recoge este itinerario como uno de los principales atractivos de Andalucía junto a otros reportajes de carácter cultural referidos a la comunidad autónoma.

Entre las características remarcadas por el organismo público sobre la ruta onubense destaca el hecho de que se encuentra lindando con Doñana, además de situarse estratégicamente entre los puertos de Huelva, Cádiz y Sevilla, lo que conforma «un paisaje cambiante y lleno de procesos cíclicos, donde los trabajos de la viticultura están coordinados con la vinicultura y con las fiestas», explica el IAPH.


Diputación de Huelva Turismo

Mapa del itinerario de la Ruta del Vino de Huelva. / Foto: IAPH.
Mapa del itinerario de la Ruta del Vino de Huelva. / Foto: IAPH.

Bajo la denominación de ‘Espacios del vino en el Condado de Huelva. De la cepa a la copa pasando por la bota’, esta ruta discurre por los municipios de Almonte, Rociana, Bollullos, La Palma, Villalba del Alcor y Manzanilla. Además, en este itinerario se marcan diferentes posibilidades, como por ejemplo la ruta Almonte-Manzanilla y Rociana-La Palma.

Bodega de vino situada en la ruta de Huelva. / Foto: sobrehuelva.com.
Bodega de vino situada en la Ruta de Huelva. / Foto: sobrehuelva.com.

El IAPH propone al turista dos formas de recorrer el Condado de Huelva: en bicicleta, para ver los espacios de la vitivinicultura tradicional, o en coche, para visitar las grandes bodegas industriales y los espacios urbanos, donde se pone de manifiesto que esta comarca onubense cumple con las condiciones idóneas para el cultivo de la vid, por lo que las actividades de producción y venta del vino actúan como su eje vertebrador.



Sobre la fecha idónea para recorrer la Ruta del Vino de Huelva se pueden elegir diferentes momentos a lo largo del año, puesto que en enero es cuando las cepas son pequeños muñones podados y en la bodega sale el primer vino del año; marzo, cuando el campo brilla con la vid; mayo, donde la bodega termina la crianza; junio, al florecer las vides; agosto, al colgar el fruto en todo su envero; y, por último, en septiembre se vendimia, volviendo a comenzar el proceso.

Santo de Remuñana, en Bollullos. / Foto: IAPH.
Santo de Remuñana, en Bollullos. / Foto: IAPH.
Estación de ferrocarril, en La Palma del Condado. / Foto: IAPH.
Estación de ferrocarril de La Palma del Condado. / Foto: IAPH.

A lo largo de la ruta, los visitantes pueden descubrir varios puntos de enorme interés, como sucede, por ejemplo, con el Convento de la Morañina, la Cruz de la Montañina, el Santo de Remuñana y Majuelo de Soto, las Bodegas ‘Domecq’, ‘Las Carrionas’, ‘Ramos Chocaíto’ y ‘Clemente Neble’, así como el Casino y las tonelerías ‘Diego Martín’ y ‘José Miguel Martín’ de Bollullos Par del Condado; la Aldea de El Rocío; las Bodegas ‘Escobar’ y ‘Cepeda’ de Almonte; las Bodegas del ‘Diezmo’ y ‘Galán’, la Casa de los Lizcaínos y las viviendas de la calle San Bartolomé de Villalba del Alcor; la Bodega del ‘Diezmo’ y las Casas del Diezmo, de los Osornos y del Telar en Manzanilla; la Bodega de San Antonio, la Torre de los Alicantinos y el centro histórico de Rociana del Condado; y, por último, las Bodegas ‘Morales’, la Casa del Diezmo, las de los Morales y Tirado, así como el centro histórico y la Estación de Ferrocarril de La Palma del Condado. 

Villanueva de los Castillejos y Molino de El Almendro. / Foto: IAPH.
Villanueva de los Castillejos y Molino de El Almendro. / Foto: IAPH.
El Rocío, otro lugar incluido en la Ruta del Vino. / Foto: Manuel Villarán. (Asociación de Fotógrafos de Almonte).
El Rocío, otro lugar incluido en la Ruta del Vino. / Foto: Manuel Villarán. (Asociación de Fotógrafos de Almonte).

Esta ruta vitivinícola, que se enmarca dentro de la categoría del ‘Paisaje Cultural’, aparece en la portada de la web del IAPH, pero no es el único lugar de la provincia de Huelva destacado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, ya que también podemos encontrar otros lugares muy aconsejables.

Entre las rutas culturales señaladas en la provincia de Huelva se encuentran también las rutas ‘Agua y Cereal. Molinos hidráulicos en Arroyomolinos de León’, como Arquitectura vernácula. Patrimonio intangible y Rituales festivos; ‘El patrimonio arqueológico andaluz integrado en la Red de Espacios Culturales de Andalucía‘, en el área de Yacimientos arqueológicos; ‘Ingenios del Aire: Molinos de viento en la comarca onubense del Andévalo’, como Arquitectura vernácula. Rituales festivos; y ‘Mayo en cruces. Fiestas del ciclo primaveral en la provincia de Huelva’, como Patrimonio intangible. Música, Danzas.

Cruces de Mayo de Almonaster la Real. / Foto: turismopueblo.es.
Cruces de Mayo de Almonaster la Real. / Foto: turismopueblo.es.

Las rutas culturales del IAPH. Bajo la denominación de Rutas Culturales de Andalucía, esta entidad dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía pretende aunar las diferentes perspectivas y diversidad de enfoques prestando especial atención a la puesta en valor de los patrimonios emergentes, contemporáneo,  inmaterial y paisaje cultural. Todo ello con el objetivo de servir de plataforma para la difusión del patrimonio cultural poniendo a su disposición una serie de rutas culturales que permiten un mayor conocimiento del territorio andaluz.

Las rutas culturales surgen de la labor de investigación y documentación que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico lleva realizando desde sus comienzos.

 

 


Ayuntamiento de Huelva fitur

1 comentario en «El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico destaca la Ruta del Vino de Huelva como ruta cultural en Andalucía»

  1. Me parece muy interesante que se dé a conocer turísticamente todoel condado, sus riquezas y patrimonio. Por su interés históriuco y cultural así como tambián por su interés económico, pues realizar esta ruta conlleva una cadena de actividades que nos promocionan a todos los niveles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercedes
Ayuntamiento de Huelva, fiestas de San Sebastián
unia
Hospital Quirón
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Ayuntamiento de palos de la frontera
Caja Rural
cepsa
Diputación de Huelva