Un especialista en meteorología de la UHU nos habla sobre el tiempo que tendremos en Huelva este verano

Playa de Punta Umbría. / Foto: http://www.uhu.es/geocostera
Playa de Punta Umbría
El profesor del departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, José Enrique García Ramos.
El profesor del departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, José Enrique García Ramos

Elisabeth Méndez.  La meteorología es algo que desde siempre ha interesado con creces al ser humano. Saber qué tiempo hará durante la semana, o durante una estación determinada, es algo que se preguntan muchas personas en su día a día, y más aún cuando se presentan situaciones como la actual, en la que hemos presenciado una primavera algo anómala con temperaturas más inferiores de lo habitual.

Esto nos pone en alerta de cara a la temporada estival, en la que la mayoría de los onubenses buscan sol y playa en sus costas para disfrutar de sus vacaciones, y las altas temperaturas son la compañía más requerida en este contexto.


Diputación de Huelva Turismo

En este sentido, para conocer qué tiempo reinará durante el verano de 2013, hemos preguntado al profesor del departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, José Enrique García Ramos, quien explica que “es complicado saber si vamos a tener un verano más caluroso o más frío, pues los pronósticos de los centros que se dedican a informar sobre estos datos no pueden considerarse prácticos, ya que siempre crean ambigüedad”.

Playa de Matalascañas.
Playa de Matalascañas.

La previsión que ofrecen estos centros, según García Ramos, se centra en la “probabilidad de que las precipitaciones sean inferior, igual o superior a la media. Pero si uno intenta descifrar los resultados, se encuentra con datos curiosos, como por ejemplo, que la probabilidad es de un 40 por ciento que suba, un 20 por ciento que se mantenga en la media, y un 40 por ciento que descienda, por lo que no termina de decirte nada claro”.



Respecto  a las bajas temperaturas que hemos presenciado durante esta primavera, este especialista incide en que “es complicado buscar explicaciones a hechos efímeros que solo suceden en un año en particular, pero es cierto que existe una causa que provoca que haga más frío o calor de lo habitual”.

Huelva es una zona afectada por la corriente de los chorros, según explica este especialista. / Foto: meted.ucar.edi
Huelva es una zona afectada por la corriente de los chorros, según explica este especialista. / Foto: meted.ucar.edi

Según García Ramos, en España estamos muy afectados por la Corriente de los Chorros, una corriente de aire de gran velocidad que se origina debido al contraste térmico entre dos masas de aire. “Las borrascas no se forman aleatoriamente, sino en torno a una latitud 60 grados y a una altura de unos 10 o 12 kilómetros sobre el mar, donde existen corrientes de aire que van a una velocidad grande, y sus latitudes más altas o más bajas en determinadas ocasiones, es decir, ese contraste entre aire frío y caliente, es lo que hace que se formen las borrascas. Esta primavera la corriente ha descendido y ha dado como resultado una borrasca de aire frío”, ahora bien, según explica este especialista, “lo complicado es saber por qué desciende la latitud”.

García Ramos nos explica el fenómeno de la brisa marina y sus beneficios en Huelva. /Foto: elblogboyacense
García Ramos nos explica el fenómeno de la brisa marina y sus beneficios en Huelva. /Foto: elblogboyacense

Por otra parte, este profesor nos da a conocer las ventajas que tenemos los onubenses por la situación geográfica en la que vivimos, beneficiándonos de fenómenos que hacen que en verano, sobre las 15 horas, las altas temperaturas den una tregua. “Lo que condiciona el tiempo en Huelva es la brisa marina, sobre todo a principio de verano, y esto nos diferencia de provincias como Sevilla”.

Según explica García Ramos, “esta brisa se produce cuando la arena de la playa se encuentra recalentada, y el contraste entre esta temperatura y  la frialdad del agua hace que se genere una corriente de aire frío desde el mar a la tierra, que afecta a unos 40-50 km, y que es la culpable de que bajen las temperaturas”.

Este fenómeno se da sobre las 15 horas de la tarde, provocando un descenso en varios grados de las temperaturas, que se mantienen unos 15 minutos y luego empiezan de nuevo a subir, repitiéndose por la noche pero en sentido contrario. “Por la noche, el mar es el que tiene una temperatura mayor, ya que tarda más en enfriarse, y eso hace que la brisa sople desde la tierra hacia dentro del mar”.

Esta brisa marina “en Sevilla no sucede. Allí las temperaturas empiezan a subir desde por la mañana y siguen subiendo a lo largo del día”. Se trata de un fenómeno que también sucede en zonas de montaña, y que es intenso especialmente a principio de verano, pues “a la vez que el agua se va calentando,  el fenómeno cada vez es menor.

“Este hecho es el que explica, por ejemplo, que los días nublados hagan más bochorno, ya que al no calentar el sol, la tierra no está lo suficientemente caliente como para producirse la brisa marina, y de este modo no bajan las temperaturas”, comenta García Ramos.

Playa de Punta Umbría. / Foto: http://www.uhu.es/geocostera
Playa de Punta Umbría. / Foto: http://www.uhu.es/geocostera

Durante nuestra entrevista con este profesor de Física Aplicada de la UHU, hemos tenido la oportunidad de conversar también sobre la incidencia de la meteorología en el estado anímico de las personas. “Aunque no soy especialista en este tema, hay estudios que demuestran que el cambio de la presión atmosférica provoca trastornos de cabeza, o que estamos de mejor humor cuando hay más luz solar”, explica García Ramos, añadiendo que este hecho es el que provoca que en los países nórdicos, por ejemplo, donde son muy pocos los días en los que luce el sol, se registre un índice mayor de suicidio.

De esta forma, gracias a este profesor, hemos podido encontrar una explicación a las bajas temperaturas experimentadas durante el mes de mayo y principios de junio de 2013, conociendo además los fenómenos que durante el verano se registra en nuestra provincia, y derrumbando los argumentos de que el de este 2013 será un verano frío.



1 comentario en «Un especialista en meteorología de la UHU nos habla sobre el tiempo que tendremos en Huelva este verano»

  1. Artículo muy interesante.

    De todas maneras yo tenía entendido que la brisa marina no era un fenómeno estático a las 15 horas, sino que dependía de las horas de las mareas.

    Doy fe de que la brisa marina también llega a Sevilla, en la que he vivido 25 años, desde Sanlúcar por el Guadalquivir, donde, como sabemos, también llegan las mareas.

    También tengo entendido que los vientos alisios tienen una influencia importante en el clima de Huelva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Holea
Empleado público del año
Junta de Andalucía educación
Ayuntamiento de palos de la frontera
unia
matsa
Aguas de Huelva
Atlantic Copper
Caja Rural
cepsa
Diputación de Huelva