
Elisabeth Méndez. Analizar la huella que dejaron los romanos en el sector minero y su importancia para la economía de la época, es el objetivo del coloquio internacional que reunirá, primero en Huelva y luego en Riotinto, a expertos procedentes de Alemania, Rumanía, Canadá, Francia y España.
Bajo la denominación ‘La importancia de la minería hispana para el desarrollo del sistema monetario romano’, en este congreso, que se inaugurará este 30 de mayo en la Universidad de Huelva, se dará a conocer la riqueza natural con la que siempre ha contado Huelva, pues hay datos que demuestran que Riotinto fue la mina de plata más importante del Imperio romano y la segunda más importante de cobre.
Además, Riotinto es la mina de plata más arcaica del mundo antiguo, y que producía gran parte de los metales que circulaban a lo largo del imperio romano. Según declaraciones del director del Museo Minero y secretario de este congreso, Aquilino Delgado Domínguez, esto generaba a su vez un “impulso económico en el ámbito de los transportes de la provincia, ya que los productos viajaban a través de la Ruta de la Plata o el Puerto de Huelva, zonas en las que la actividad comercial adquirió una importancia brutal en la época”.

A esto hay que añadir el hecho de que “en una época en la que el dinero y el metal tenían el mismo valor, todas las minas onubenses eran explotaciones romanas, incluso la actual Mina de Aguas Teñidas, en la que, hasta hace poco, se desconocía esta presencia”, según declara el director del Museo Minero, lo que refleja la importancia que estas explotaciones tenían para el Imperio Romano.
De esta forma, Huelva era “la sangre de ese estado”, fuente de empleo y riquezas, de donde se obtenía la mayor parte de los beneficios de la época. Importancia que no ha desistido en la historia, a juicio de Delgado Domínguez, para quien nuestra provincia “sigue teniendo recursos únicos en el mundo, con el aliciente además de que estos se ubican en un lugar estratégico, y que países como China o la India desearían tener”.
Para este licenciado en arqueología, “la minería es la industria más rentable que existe hoy día, pues el precio mínimo de la tonelada de cobre para obtener rentabilidad es 3.000 euros, y hoy día su precio es 7.500 euros. Esto, desplazándolo a nuestro territorio, sería una inmensa fuente de riquezas, ya que Riotinto podría producir en un día 300.000”.

Un ejemplo claro de esto, según Delgado Domínguez, lo encontramos en Alemania, donde el sector de la industria ocupa un eslabón importante en el desarrollo económico, lo que se traduce en un menor número de parados que en España, país en el que la industria solo supone el siete por ciento del tejido productivo.
En Huelva, cuando las minas se cerraron, no solo se destruyeron miles de puestos de trabajo, sino que zonas como Riotinto o Nerva, en los últimos 15 años, han decrecido en población porque son lugares muertos. De esta forma, la apertura de las minas supondría un nuevo nacimiento de la zona, “generando nuevos puestos de trabajo que darían un impulso a su economía y al censo poblacional, ya que incrementaría el turismo y provocaría que los propios vecinos de la zona, en lugar de emigrar a Asturias en busca de un puesto de trabajo, se quedaran en su tierra”.

Además, supondría también un crecimiento enorme para el Puerto de Huelva, que incrementaría su actividad con las nuevas comercializaciones.
De esta forma, el coloquio servirá para poner en valor la importancia que la minería ha tenido siempre en la zona, augurando de alguna forma lo que supondría en términos económicos la apertura de la mina, si esta se llegara a producir.
La inauguración del mismo se llevará a cabo este jueves, 30 de abril, a las 17:30, en Aula Magna de la Universidad de Huelva, y estará presidida por el Subdelegado del Gobierno, Enrique Pérez Vigueras, junto con las autoridades universitarias y entidades organizadoras y patrocinadoras de este evento. Por su parte, los días 31 de mayo y uno de junio, las sesiones se desarrollarán en el Museo Minero de Riotinto.
La asistencia a este evento, que ha sido organizado por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, la Universidad de Huelva y Fundación Río Tinto, es gratuita, y para las sesiones de Riotinto se cuenta además con la traducción simultánea del Alemán al Español.