
Ana Rodríguez. Latitudes Festival de Fotografía Huelva 2013 arranca su quinta edición con una conferencia del fotoperiodista Paco Elvira. Un gran profesional, profesor de la Universidad Pompeu y Fabra, que durante años ha viajado por todo el mundo trabajando para diversos medios de comunicación.
Elvira ha sido testigo del conflicto de Irlanda del Norte y de la guerra de los Balcanes, entre otros, y ha recibido los premios FotoPress de naturaleza, el Pica d’Estats, el premio Civismo al mejor reportaje solidario y, en dos ocasiones, sus trabajos han sido considerados los mejores del año por el Photography Year Book.
Antes de ofrecer la charla en el Festival, Elvira nos comentó algunos aspectos sobre su visita a Huelva y su profesión.
– Estos días estará en Huelva para dar algunas de las clases del I Curso de Experto Universitario en Fotografía y Comunicación Gráfica
– Sí, daré tres sesiones de cuatro horas cada una donde abordaré el ensayo fotográfico, desarrollando trabajos y haciendo hincapié en la importancia del trabajo conjunto. También dedicaré una última parte a los cambios importantes que se están produciendo en el mundo de la comunicación y la fotografía, como los blog y las redes sociales.
– ¿Qué es lo primero y esencial que enseña a sus alumnos? ¿La base para usted de un fotógrafo?
– Les enseño que, además de su mirada personal deben tener la mirada del fotógrafo. Hoy en día, con las nuevas tecnologías cualquiera puede hacer una foto, por eso, el fotógrafo debe saber mirar las cosas de manera distinta a como lo hace la gente normal, con más creatividad e intuición. A los alumnos como los que voy a tener ahora en la Unia, que son más expertos, no empiezan de cero, les explico técnicas para que controlen la cámara y no sea la cámara la que les controle a ellos. Temas relacionados con la velocidad, el diafragma, para dar diferentes tipos de expresión, de movimiento, a manejar el fotómetro para tener matices distintos, etc.
– ¿Podría adelantarme de qué va a tratar en la conferencia con la que va a abrir la quinta edición de Latitudes?
– La ponencia durará una media hora y se titula ‘Fotoperiodismo. Del pasado al futuro’. Yo tengo cierta relación con Andalucía, que ya comentaré en la charla. Hace años hice un trabajo en el que fotografié a inmigrante andaluces en Cataluña. Fue después de leer el libro Donde la ciudad cambia de nombre, de Paco Candel, en el que se aborda precisamente el tema de los españoles del sur que se venían a Barcelona.
En la conferencia también mostraré parte del material del libro y la exposición La Transición Española. Imágenes de la sociedad en los años del cambio”, con imágenes de los años 70 al 82 y entre ellas hay muchas de Andalucía. Por último, hablaré sobre mi último trabajo, que terminé hace cuestión de un mes, en el que utilicé tecnologías diferentes para enviar las fotos, como Twitter e Instagram, para que se observe el contraste, los cambios.
– El año pasado, Latitudes acogió una muestra titulada ‘Iphoneography’. ¿Qué piensa de esta manera de hacer fotografía?
– En los tiempos que corren, que todo cambia tan deprisa, hay que estar abierto a nuevas tendencias sin olvidar lo clásico y su valor documental.
– ¿Qué opinión le merece el Festival que va a inaugurar?
– La verdad es que nunca he podido asistir, pero por lo que he visto me parece una propuesta interesante y ambiciosa con el mundo de la fotografía y para mí es una suerte y un placer poder inaugurar un evento tan importante.
– Hablando un poco de su trayectoria profesional, usted ha viajado por medio mundo ¿Cuáles han sido los lugares que, fotográficamente, más le han impactado?
– Hay un sitio que me sorprendió mucho, que fue China. En 1979 tuve la suerte de ser de los primeros fotógrafos españoles en visitar China. Fue una visita al sureste asiático que duró dos semanas y pude tomar imágenes espectaculares, algunas muy icónicas.
Después, también podría mencionar los cinco años que pasé cubriendo el conflicto de Irlanda del Norte. Primero en 1973, que me fui como estudiante, y luego como enviado especial para diversas revistas y diarios como Interviú, el dominical de El País o de El Periódico y otros medios.
– También recibió el Premio Civismo al mejor reportaje solidario por un trabajo en Kabul…
– Sí, en 2003 estuve en Afganistán e hice un reportaje para el magazine de La Vanguardia por el que la Generalitat me concedió este premio. Era sobre una organización que se dedica a curar niños heridos en los países en conflicto, se llama Aldea de la Paz.
– ¿Es cierto que cuando se pone ante la cámara, incluso en ambientes de conflicto, el fotógrafo tiene la sensación de que mira la realidad desde fuera, como si no estuviera en ese lugar en guerra?
– Eso se dice siempre. La cámara hace de barrera, es cierto, pero sólo hasta un cierto punto. Lo ves todo a través de un objetivo, de un encuadre, pero también eres consciente del lugar donde estás y de lo que te rodea. Además, el ser fotógrafo no es sólo tomar imágenes detrás de una cámara, es también hablar con la gente, relacionarte con ellos y que te cuenten sus problemas.
Muchas gracias señor Elvira.